Doctorado en Ingeniería
Modalidad: Presencial
Sede: Campus San Miguel, Talca
Dedicación: Completa
Duración: Cuatro años
Cupos: 6 vacantes
Acreditado:
Tipo de programa: Académico
Impartido desde el año: 2022
Director del programa: Dr. Marco Mora Cofre / mmora@ucm.cl
A todas las personas que posean el grado de Licenciado en alguna de las áreas de la Ingeniería (o Licenciatura afín), o que posean el grado de Magíster, o un Título Profesional acompañado de un alto nivel de ejercicio de la profesión en la especialidad de alguna de las líneas del Doctorado.
Plan de Estudios:
Actualmente en proceso de innovación curricular: Plan de estudios sujeto a cambios.
Objetivo General:
El programa de Doctorado en Ingeniería tiene como objetivo principal el formar capital humano avanzado en Ciencias de la Ingeniería, siendo éste capaz de abordar problemas de complejidad en las áreas de Sistemas Inteligentes y Reconocimiento de Patrones, Sistemas Silvoagrícolas Digitales, y Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados, desarrollando soluciones basadas en la ciencia y tecnología.
El graduado podrá demostrar sus competencias genéricas y específicas al desempeñarse impartiendo clases en a instituciones de educación superior en alguna área de la Ingeniería competentes al programa. También respecto al campo ocupacional, se podrá desempeñar en actividades de investigación dentro de una empresa, y en grupos académicos de investigación (laboratorios, centros, grupos) mediante el trabajo en equipos multidisciplinarios.
Presentar la siguiente documentación:
- Formulario de identificación del postulante llenado en todos sus campos.
- Fotocopia de Carné de Identidad.
- Certificado de nacimiento.
- Currículum Vitae.
- Carta de motivación para ingreso al programa.
- Carta de Compromiso del postulante declarando que tendrá disponibilidad de jornada completa para dedicársela al programa.
- Concentración de notas de pregrado/postgrado debidamente legalizados.
- Dos cartas de recomendación de académicos con grado de Doctor que indiquen las aptitudes del postulante para seguir estudios de postgrado.
- Fotocopia legalizada del certificado de grado de licenciado y los demás grados que posea.
- Fotocopia legalizada del certificado de todos los títulos profesionales que posea.
- Dos fotos tamaño carné, con número de carné incluido.
- Carta de un profesor del claustro del programa, manifestando su apoyo al ingreso del postulante y su potencial interés en la dirección de la tesis.
Junto con la documentación anterior, se solicitará una entrevista personal al postulante, en la cual deberá expresar su interés por pertenecer al programa.
El proceso de selección del estudiante, estará a cargo del Comité Académico del programa. Cada requisito de admisión al programa podrá ser evaluado con 0, 50 o 100 puntos. Los requisitos y su ponderación son los siguientes:
- (20%) Tener el grado de Licenciado en alguna de las áreas de la Ingeniería (o Licenciatura afín), o poseer el grado de Magíster, o un Título Profesional acompañado de un alto nivel de ejercicio de la profesión en la especialidad de alguna de las líneas del Doctorado.
- (20%) Formación comprobable en Ciencias Básicas y/o en Ciencias de la Ingeniería.
- (20%) Promedio de notas de pregrado o de Magíster igual o superior a 5,0 (se analizarán casos excepcionales).
- (20%) Que en su formación de pregrado/postgrado haya tenido algún acercamiento a la investigación.
- (20%) Entrevista Personal.
Los postulantes seleccionados serán aquellos que obtengan 100 puntos en su evaluación. En caso de que un postulante obtenga entre 80 y 99 puntos, entonces el Comité Académico del programa decidirá si acepta al postulante, debiendo quedar la justificación de aquello por escrito en el acta de la reunión del proceso de selección. En ningún caso un postulante será aceptado si obtiene menos de 80 puntos.
El graduado del Doctorado en Ingeniería (DOC-ING) de la Universidad Católica del Maule está capacitado para resolver problemas científicos/tecnológicos en diversas áreas del conocimiento tales como los Sistemas Inteligentes, la Silvoagricultura Digital, y la Bioingeniería mediante un trabajo interdisciplinario aplicando distintos saberes de la Ingeniería. El graduado del DOC-ING desarrollará sistemas tecnológicos o soluciones innovadoras basados en la toma de datos en terreno, la experimentación o la modelación, para formular desde la Ingeniería soluciones sostenibles.
Se espera que el graduado realice investigación de impacto internacional mostrando un comportamiento ético en coherencia con los valores de la Universidad Católica del Maule, tomando en consideración el contexto regional y nacional, y difundir resultados científicos en conferencias y revistas de corriente principal.
Descripción de las Líneas de Investigación del Doctorado:
Sistemas Inteligentes y Reconocimiento de Patrones (SIRP)
El Reconocimiento de Patrones es una actividad que realiza el cerebro humano y que le permite identificar o reconocer objetos en el entorno. El hombre es capaz de identificar patrones de distinta naturaleza, en función de la interpretación cerebral de la información que proviene de los órganos de los sentidos. Un anhelo de la ciencia es entender cómo se realiza este extraordinario y complejo proceso que involucra el funcionamiento coordinado de los órganos de los sentidos y el cerebro. Por otro lado, la tecnología, ha querido incorporar en las maquinarias y sistemas computacionales esta característica humana, de tal forma de dotarlos de ciertos grados de comportamiento inteligente y adaptarlos a la resolución de problemas complejos. En esta línea confluyen diversas disciplinas científicas tales como la matemática y sus diversas ramas, la Ingeniería, la Psicología, la Neurociencia, la Biología, entre otras. Son de interés de la línea el Tratamiento Digital de Imágenes, la Teoría y Aplicaciones Industriales del Reconocimiento de Patrones, y la Computación de Alto Rendimiento. Se espera contribuir a mejorar modelos teóricos de aprendizaje artificial, y explorar aplicaciones tecnológicas que sean relevantes para la industria regional y nacional.
Sistemas Silvoagrícolas Digitales (SSAD)
Esta línea busca aumentar el conocimiento y mejorar la comprensión de los Sistemas Silvícolas y Agrarios, incorporando una mirada integradora con las disciplinas de la Ingeniería, con el objeto de abordar y solucionar las problemáticas propias de estos sistemas. Son de interés los problemas de sequía asociados a bosques y plantaciones forestales, uso eficiente del agua en cultivos agrícolas y frutícolas, y el mejoramiento genético en vegetales. Las temáticas de esta línea consideran: tratamiento de imágenes (visible, infrarrojo, termográficas, satelitales) aplicadas a la agricultura y ecosistemas, desarrollo de modelos para la interacción Suelo-Agua-Planta, desarrollo de indicadores fisiológicos en base a proxidetección, inteligencia artificial aplicada, entre otras.
Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados (BANM)
Esta línea involucra el uso de los saberes de la ingeniería para el estudio de los procesos biológicos, la interacción de éstos con el medio ambiente natural y la forma en que pueden ser optimizados en ambientes modificados. Busca encontrar soluciones desde la Ingeniería a problemas que afectan al medio ambiente y la sociedad. Entre las temáticas de interés para esta línea se encuentran el Modelamiento de Biosistemas para el diseño, optimización y escalamiento de procesos, la Genómica Computacional y la Bioinformática Estructural, así como también, las soluciones basadas en la naturaleza, y en general, procesos que interactúen directa o indirectamente en ambientes naturales, o que se emplean en ambientes modificados. El graduado será capaz de formular, ejecutar y gestionar, proyectos de investigación científico-tecnológicos interdisciplinarios que aporten al conocimiento y/o conservación del medio ambiente, y den perspectivas para futuras aplicaciones industriales. Esta formación, le permitirá desempeñarse en organizaciones públicas y privadas, al igual que en centros de estudios e investigación.
Competencias del Doctorado:
Competencias específicas del Doctorado
- Evaluar los saberes de la Ingeniería necesarios en la resolución de problemas científicos-tecnológicos mediante un trabajo interdisciplinario y autónomo en función para la creación de nuevos conocimientos en el área de la Ingeniería.
- Proponer sistemas tecnológicos o soluciones innovadoras, basados en la toma de datos en terreno, la experimentación y/o la modelación para la formulación, desde la Ingeniería, de soluciones eficientes y sostenibles.
Competencias genéricas de la Universidad
- Demostrar coherencia ética entre sus postulados valóricos y sus acciones, respetando los derechos humanos y participando activamente en las organizaciones comunitarias, haciendo primar la responsabilidad social desde una perspectiva cristiana.
- Desarrollar la identidad regional, generando instancias de integración recíproca entre la Universidad y la comunidad.
- Realizar investigaciones que contribuyan al desarrollo del conocimiento científico y aplicado, en el contexto propio de su proceso formativo.
- Comunicar ideas, tanto en la lengua materna como en el idioma inglés, haciendo uso de las tecnologías de la información para desenvolverse en diversos escenarios, dando soluciones a diversas problemáticas de la especialidad.
Para que el estudiante del programa obtenga el grado de Doctor en Ingeniería, debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Cumplir con todas las actividades curriculares del programa.
- Al menos debe contar con 2 publicaciones aceptadas como primer autor, ambas en una revista científica indexada en JCR (Journal Citation Report). El orden de los siguientes autores y el de correspondencia lo decidirá el grupo de autores. En caso de que no haya consenso, el Director de la tesis decidirá el orden y autor de correspondencia. En el caso de artículos con primera co-autoría compartida, solo uno de los Doctorandos podrá utilizar el artículo para cumplir los requisitos del programa. Los artículos deben ser productos resultantes de la tesis del Doctorando. Solo se aceptarán artículos revisados por pares, tales como, artículos regulares, comunicaciones breves, artículos de revisión u otro visado por el Comité Académico. No se aceptarán artículos no revisados por pares, tales como, cartas al Editor, cartas Editoriales, Fe de Erratas, opiniones, noticias, comentarios, entre otros.
- Haber realizado al menos 2 exposiciones de su tema de Tesis en algún evento científico o en algún Centro, Laboratorio o Grupo de Investigación nacional o internacional.
- Realizar una pasantía o estadía corta de investigación en algún Grupo de Investigación externo a la Univ. Católica del Maule.
- Aprobar la Defensa de la Tesis, obteniendo una nota aprobatoria en el documento de Tesis y en su Presentación.
Nombre de la Beca | Beneficio asociado |
BECA DOCTORAL UCM | a) Asignación de manutención anual por el monto de $7.800.000.- (Siete millones ochocientos mil pesos). Las cuáles serán divididas en 12 cuotas de $650.000.- (Seiscientos cincuenta mil pesos).
b) Asignación de arancel de doctorado por un monto anual de $3.200.000.- (tres millones dos cientos mil pesos). c) Pago de matrícula desde el segundo año de cursar sus estudios de doctorado. El monto será definido en base al decreto de aranceles de postgrado del año en curso. (El estudiante solamente deberá pagar la primera matrícula). d) Asignación, por cada publicación extra, de $500.000.- (quinientos mil pesos chilenos), el cual es no es compatible con otros incentivos académicos UCM. |
Postulaciones, Fechas y Aranceles | |
Postulaciones [último plazo] |
1 de octubre 2022 – 30 de noviembre 2022 |
Entrevistas Preseleccionados | – |
Informe de Seleccionados | – |
Inicio de Clases | Abril 2023 |
Horarios | Lunes a Viernes de 08:30 a 20:30 |
Arancel de matrícula anual | $213.000 |
Arancel del programa | $15.511.000 (Total) $3.877.750 (Anual) |
Documentos de postulación |
|
Becas Internas | Postulaciones de la Beca Doctoral UCM hasta el 25/Marzo/2022 |
Información y envío de antecedentes | rbarrientos@ucm.cl |
Académico/a | Grado Académico | Línea de Investigación |
Marco Mora | Doctor en Ciencias de la Computación, Université de Toulouse, Francia. | Sistemas Inteligentes y Reconocimiento de Patrones (SIRP) |
Ricardo Barrientos | Doctor en Ciencia de la Computación, Universidad Complutense de Madrid, España | Sistemas Inteligentes y Reconocimiento de Patrones (SIRP) |
David Zabala | Doctor en Tecnologías de Información y Comunicaciones, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México | Sistemas Inteligentes y Reconocimiento de Patrones (SIRP) |
Marcos Carrasco | Doctor en Ciencias Agrarias, Universidad de Talca, Chile | Sistemas Silvoagrícolas Digitales (SSAD) |
Sergio Espinoza | Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Universidad de Chile, Chile. | Sistemas Silvoagrícolas Digitales (SSAD) |
Sebastián Romero | Doctor en Ciencias Agrarias, Universidad de Talca, Chile | Sistemas Silvoagrícolas Digitales (SSAD) |
Sara Cuadros | Doctora en Ciencia de los Alimentos, Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP, Brasil. | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados (BANM) |
Rodrigo Andler | Doctor en Microbiología Molecular y Biotecnología, Westfälische Wilhelms-Universität Münster, Alemania | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados (BANM) |
Ismael Vera | Doctor en Ciencias Ambientales mención Sistemas Acuáticos Continentales, Universidad de Concepción, Chile | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados (BANM) |
Académico/a | Grado Académico | Universidad donde Obtuvo el Grado |
Xaviera López | Doctor | Sistemas Inteligentes y Reconocimiento de Patrones (SIRP) |
Ruber Hernández | Doctor | Sistemas Inteligentes y Reconocimiento de Patrones (SIRP) |
Daniel Bustos | Doctor | Sistemas Inteligentes y Reconocimiento de Patrones (SIRP) |
Wladimir Soto | Doctor | Sistemas Inteligentes y Reconocimiento de Patrones (SIRP) |
Miguel Araya Alman | Doctor | Sistemas Silvoagrícolas Digitales (SSAD) |
Maurico Zuñiga Sanchez | Doctor | Sistemas Silvoagrícolas Digitales (SSAD) |
José Neira Román | Doctor | Sistemas Silvoagrícolas Digitales (SSAD) |
Hugo Valdés | Doctor | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados (BANM) |
Christian Correa | Doctor | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados (BANM) |
Rodrigo Morales | Doctor | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados (BANM) |
Ángela Contreras | Doctor | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados (BANM) |
Erix Hernández | Doctor | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados (BANM) |
Académico/a | Grado Académico | Universidad donde Obtuvo el Grado | Institución de origen |
Verónica Aubin | Doctor | Sistemas Inteligentes y Reconocimiento de Patrones. | Universidad de La Matanza, Argentina |
Cristóbal Navarro | Doctor | Sistemas Inteligentes y Reconocimiento de Patrones. | Universidad Austral de Chile, Chile |
Cristian Martinez | Doctor | Sistemas Inteligentes y Reconocimiento de Patrones. | Universidad Nacional de Salta, Argentina |
Carlos Magni | Doctor | Sistemas Silvoagrícolas Digital | Universidad de Chile, Chile |
Eduardo Martínez | Doctor | Sistemas Silvoagrícolas Digital | Universidad de Chile, Chile |
John Gajardo | Doctor | Sistemas Silvoagrícolas Digital | Universidad Austral de Chile, Chile |
Carlos Arias | Doctor | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados | Universidad de AArhus, Dinamarca |
José Luis Campos | Doctor | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados | Universidad Adolfo Ibáñez, Chile |
Marisol Belmonte | Doctor | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados | Universidad de Playa Ancha, Chile |
Álvaro Díaz | Doctor | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile |
Irene Martínez | Doctor | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados | Universidad de Chile, Chile |
Felipe Scott | Doctor | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados | Universidad de los Andes, Chile |
Aljoscha Wahl | Doctor | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados | TU Delft, Holanda |
Ian Wheeldon | Doctor | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados | University of California Riverside, EEUU |
Vinícius Maracajá-Coutinho | Doctor | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados | Universidad de Chile, Chile |
Ramón Batista | Doctor | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados | Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México |
Sebastián Mendoza | Doctor | Bioingeniería en Ambientes Naturales y Modificados | Vrije Universiteit de Amsterdam |