VRIP-UCM
Postgrados
Menú
  • Home
  • Vicerrectoría
  • Equipo
  • Investigación
  • Postgrado
  • Innovación y Transferencia Tecnológica
  • Noticias
  • Concursos
  • Web UCM

DETECTAN EN EL MAULE CUNCUNA QUE DEVORÓ BOSQUES COMPLETOS EN AYSÉN

  • agosto 16, 2023

El hallazgo de ejemplares de Ormiscodes amphimone, que en el sur de Chile constituyen una verdadera plaga, activó la alarma entre investigadores locales. El académico de la UCM Antonio Cabrera estudiará el insecto, con apoyo de la CONAF.

Conocidas como cuncunas espinales, por su cuerpo lleno de púas, las pequeñas Ormiscodes amphimone fueron descubiertas por accidente en el Maule.

“Conforme estábamos haciendo una investigación en el marco de otro proyecto, vimos que cada año había más y más cuncunas defoliando los robles hualos. Luego nos dimos cuenta que se trataba de la misma cuncuna que estaba afectando las lengas en el sur”, dijo el Doctor en Ciencias de las Producciones Vegetales, Antonio Cabrera, miembro del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Maule (CIEAM), perteneciente a la UCM.

El visitante indeseado era nada menos que una oruga defoliadora, que en 2019 protagonizó uno de los brotes de insectos más grandes del Hemisferio Sur. Solo en Coyhaique, la cuncuna afectó más de 31 mil hectáreas de lenga, también llamado roble de la Tierra del Fuego.

Evitar su proliferación es el objetivo del proyecto que se adjudicó Cabrera ante el Fondo de Investigación del Bosque Nativo de CONAF.

“En un principio intentaremos cuantificar el daño y más tarde propondremos métodos de captura. Hay trampas de dos tipos; las de captura tienen una luz ultravioleta que atraen a las polillas para que caigan a un embudo, donde quedan atrapadas. Igualmente hay trampas de confusión sexual, que emiten feromonas y hacen que el macho no encuentre a la hembra; si no se encuentran, no se reproducen y, por tanto, no proliferan”, añadió el científico.

Un árbol sin herederos

Otra iniciativa que recibió recursos del concurso administrado por la Corporación Nacional Forestal busca asimismo rescatar un árbol nativo. El pitao, conocido también como “canelillo”, se encuentra en peligro de extinción, debido a los incendios forestales, la deforestación, la fragmentación del paisaje y los cambios de uso de suelo, entre otros factores.

Los ejemplares que han sobrevivido, están distribuidos entre el Maule y la Araucanía.

“Es importante estudiar al pitao porque se trata de un árbol endémico, es decir, crece en esta zona geográfica y en ninguna otra parte de Chile ni del mundo. Corresponde además a la única especie en el género Pitabia y es, por lo tanto, el único representante de una línea evolutiva”, indicó el investigador principal del proyecto, el doctor en Ciencias Vegetales, Diego Muñoz.

El académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UCM, señaló que la eventual desaparición del pitao generaría desequilibrio.

“Las especies no están aisladas. Hay otras especies asociadas al pitao, como por ejemplo, un insecto que no tiene nombre todavía, pero que existe y que vive en su hoja. Si perdemos al pitao, vamos a perder al menos un insecto”, sostuvo.

Tanto Cabrera como Muñoz presentaron sus propuestas en un seminario encabezado por la directora regional de CONAF, María Isabel Florido, quien valoró las iniciativas.

“Estos proyectos son los que sacaron los puntajes más destacados dentro de las líneas de conservación y restauración. Confiamos en que con su ejecución y logro de resultados podremos avanzar en el manejo y conservación de bosques mediterráneos tanto en nuestra región como en toda la zona central del país, y ampliar el conocimiento sobre el bosque nativo”, enfatizó.

 

Crédito: Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UCM.

bandera_ingles    See in english

  • Twittear
  • Compartir
Anterior
Siguiente

Noticias relacionadas

  • julio 31, 2017 Atención estudiantes de postgrado UCM
  • abril 17, 2023 COVID-19: The Pending Mental Health Gap
  • agosto 16, 2022 UCM REFUERZA APUESTA POR PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
  • enero 26, 2023 LA UCM SE ADJUDICÓ FONDOS PARA FORTALECER POSTGRADOS
  • CNA OTORGA MÁXIMA ACREDITACIÓN AL DOCTORADO EN FILOSOFÍA, RELIGIÓN Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO UCM

    CNA OTORGA MÁXIMA ACREDITACIÓN AL DOCTORADO EN FILOSOFÍA, RELIGIÓN Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO UCM

    Tras este significativo logro, la Facultad de Ciencias …
  • UCM ABRE POSTULACIÓN AL DOCTORADO EN FILOSOFÍA, RELIGIÓN Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

    UCM ABRE POSTULACIÓN AL DOCTORADO EN FILOSOFÍA, RELIGIÓN Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

    La Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de …
  • TESIS QUE INVESTIGA EMPATÍA EN EL SISTEMA DE SALUD SERÁ PRESENTADA EN SUDAMÉRICA Y EUROPA

    TESIS QUE INVESTIGA EMPATÍA EN EL SISTEMA DE SALUD SERÁ PRESENTADA EN SUDAMÉRICA Y EUROPA

    Doctoranda UCM Grimanessa González Tapia, participará de numerosas …
  • CAMBIO CLIMÁTICO DISPARA PELIGRO DE PLAGAS

    CAMBIO CLIMÁTICO DISPARA PELIGRO DE PLAGAS

    La investigadora de la Universidad Católica del Maule …
  • CÉLEBRE QUÍMICO DE LA INDIA OFRECERÁ CHARLA EN LA UCM

    CÉLEBRE QUÍMICO DE LA INDIA OFRECERÁ CHARLA EN LA UCM

    El doctor Nagula Shankaraiah, profesor asociado del Instituto …
wewet
La Universidad Católica del Maule realiza investigación, emanada de la capacidad científica y tecnológica de sus académicos, dando origen a la formación de programas de postgrado de alta calidad en sus áreas fortalecidas.
  • Home
  • Vicerrectoría
  • Equipo
  • Investigación
  • Postgrado
  • Innovación y Transferencia Tecnológica
  • Noticias
  • Concursos
  • Web UCM

(56) (71) 2 986016

pvalenzuelag@ucm.cl

fcastro@ucm.cl

Síguenos en

Linked In: /PostgradosUCM
Instagram: /ucatolicadelmaule

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado
Campus San Miguel, Avda. San Miguel 3605, Talca | Parque Científico Tecnológico
pvalenzuelag@ucm.cl - fcastro@ucm.cl – Región del Maule, Chile.

VRIP UCM © 2022 Todos los derechos reservados