VRIP-UCM
Postgrados
Menú
  • Home
  • Vicerrectoría
  • Equipo
  • Investigación
  • Postgrado
  • Innovación y Transferencia Tecnológica
  • Noticias
  • Concursos
  • Web UCM

Doctorado en Didáctica de la Matemática

Antecedentes Generales

Modalidad: Presencial.
Sede: Campus San Miguel de Talca.
Dedicación: Exclusiva.
Duración: 8 semestres.
Cupos: 06
Tipo de programa: Académico.
Impartido desde el año: 2018
Acreditación: Diciembre 2022 a diciembre 2026
Directora del programa: Dra. María Aravena Díaz / maravena@ucm.cl
Coordinadora administrativa: Verónica Muñoz Gómez / vmunoz@ucm.cl

Dirigido a

El programa está dirigido a graduados en:

  • Didáctica de la Matemática o Educación Matemática o Matemática Educativa.
  • Magíster en Ciencias con mención en Matemática, Física
  • Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales
  • Magíster en Educación con título profesional en áreas de la Matemática.
  • Magíster en Ingeniería

Plan de Estudios y Modalidad

Plan de Estudios:

Ver Plan de Estudios DDM

Objetivos del Programa

Objetivo General:

Formar investigadores en Didáctica de la Matemática para desarrollar investigación científica original que apunte a resolver las problemáticas en Educación Matemática en el ámbito regional, nacional e internacional.

Objetivos Específicos.

  • Desarrollar competencias investigativas que apunten a resolver problemáticas en diferentes niveles y contextos del sistema educativo tomando como base las teorías de la Didáctica de la Matemática.
  • Fomentar una actitud solidaria, ética y valórica para formular propuestas de investigación que aborde diversas problemáticas en entornos socioculturales diversos aportando soluciones para mejorar la formación en educación matemática.
  • Proporcionar fundamentos teóricos y metodológicos de la disciplina para apoyar propuestas de investigación original que considere contextos científicos, sociales y culturales para apoyar la formación matemática en niveles educativos diversos.
  • Apoyar la capacidad crítica en la formulación de proyectos de investigación que permita abordar problemáticas nuevas y complejas en el ámbito de la educación matemática que aporten al desarrollo de la disciplina.
  • Generar espacios colaborativos de vinculación con el medio externo para conformar equipos de investigación que ayuden a proponer soluciones a problemas del medio local y regional respetando la diversidad cultural del contexto

Campo Ocupacional

El campo laboral del graduado de este programa de doctorado por la especificidad del área de la Didáctica de la Matemática podrá liderar grupos de investigación en las distintas universidades, aportando a la generación de conocimientos del área de la Educación Matemática.

Además, estará preparado para colaborar con diferentes actores de la comunidad local, nacional e internacional. Debido a su formación en el ámbito investigativo, estará preparado para realizar docencia en postgrado, dirigir tesis de postgrado, ofrecer seminarios de investigación, difundir sus avances de investigación en eventos nacionales e internacionales, formar parte de comités científicos, evaluador de artículos científicos, proyectos de investigación, formar parte de redes de investigadores en el contexto local, nacional e internacional.

También está preparado para impartir docencia en la disciplina en las diferentes carreras de universidades, institutos y centros de estudio del país. En el ámbito de gestión podrá dirigir grupos de trabajo en las direcciones de docencia de cualquier Universidad, Instituto o Centro de formación del país y de Latinoamérica.

Otro ámbito de su potencial campo laboral, es la prestación de servicios profesionales en instancias educativas gubernamentales (unidades técnicas pedagógicas, jefaturas de área, departamentos municipales de educación, secretarías regionales ministeriales, departamentos y centros específicos del Ministerio de Educación (MINEDUC) o en empresas u organismos dedicadas al área de Educación Matemática (Institutos de Estudios, Centros de Investigación, Fundaciones, Corporaciones, Consultoras, Editoriales, UNESCO y otros ONG). Asimismo, realizar asesorías técnicas, capacitación y perfeccionamiento de profesionales que enseñan matemática o profesores en servicio tanto de la región como el país.

Requisitos de Admisión

Perfil de Ingreso:

Para ingresar al programa de Doctorado en Didáctica de la Matemática, el candidato debe cumplir con las siguientes características:

  1. Dominio de la lengua española.
  2. Capacidad investigativa, demostrada mediante publicaciones o tesis de postgrado y pre-proyecto de tesis, la que será evaluada por el Comité Académico perteneciente al Claustro de Académicos de la UCM.
  3. Prueba de conocimientos en Didáctica de la Matemática y en Matemática
  4. Dominio Técnico del idioma inglés demostrado mediante lectura de documentos.
  5. Poseer capacidad de trabajo en equipo e individual.

De acuerdo a los procedimientos y criterios de la Universidad Católica del Maule, el programa contempla inclusividad.

 

Requisitos de Admisión para todos los postulantes:

Para acceder al estudio de doctorado en Didáctica de la Matemática se requiere cumplir los siguientes requisitos:

Estar en posesión de un Magíster o Máster Académico, acreditado a nivel nacional o internacional, en:

  • Didáctica de la Matemática o Educación Matemática o Matemática Educativa.
  • Magíster en Ciencias con mención en Matemática, Física
  • Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales
  • Magíster en Educación con título profesional en áreas de la Matemática.
  • Magíster en Ingeniería

Para postulantes, potenciales investigadores, de otros países deberán acreditar programas de Master, Maestría, o Matemática Educativa con conocimientos en la disciplina Didáctica de la Matemática la que será evaluada considerando los mismos criterios que los postulantes nacionales.

 

Documentos a presentar:

  • Título de grado de Magíster o Máster Académico, acreditado a nivel nacional o internacional,
  • Presentación de Pre-proyecto de tesis en la línea correspondiente
  • 2 cartas de recomendación de investigadores de trayectoria nacional o internacional

Proceso de Selección

  • Prueba de conocimientos Matemático-Didáctico.
  • Presentación de pre-proyecto.
  • Lectura de paper en inglés
  • Entrevista

Perfil de Grado

Los graduados del doctorado en Didáctica de la Matemática estarán capacitados para desarrollar investigación autónoma y colaborativa en Educación Matemática a partir de la evaluación de las diferentes problemáticas surgidas en los entornos científicos, sociales y culturales de la educación matemática, que contribuyen al desarrollo del conocimiento en el ámbito de la disciplina. Asimismo, los graduados estarán capacitados para formular y reformular problemas con impronta innovadora en el ámbito de la educación matemática, tanto local como global; vinculándose con redes nacionales e internacionales de investigación; colaborando en la formación de excelencia de nuevos investigadores; aportando a la formación en educación matemática. De acuerdo a lo anterior se espera que los graduados muestren coherencia ética-valórica en todo su quehacer investigativo y académico, destacándose en actitudes y valores tales como: compromiso social, responsabilidad, autonomía, trabajo en equipo y respecto por las diferentes culturas en los distintos contextos en los cuales se desarrolla.

Requisitos de Graduación

  • Aprobación del total de créditos del programa con nota superior o igual a 5,0.
  • Aprobación del Hito evaluativo I con nota superior o igual a 5,0
  • Aprobación informe escrito por parte del Director el cual debe ser dirigida mediante carta al Comité académico Asesor (Art.42, Reglamento de Post Grado de la Universidad Católica del Maule).
  • Aprobación del informe escrito con nota superior o igual a 5,0 por parte de 5 miembros de la Comisión seleccionada del cual uno de ellos es externo, en la línea de investigación, que formarán parte del tribunal defensa pública de la tesis
  • Aprobación de la defensa pública de la tesis por el mismo tribunal que ha revisado informe escrito con nota superior o igual a 5,0
  • Aprobación del Hito 2, que corresponde a Informe escrito y defensa pública.
  • Certificar 2 artículos (Wos, Scopus o Scielo) en revistas científicas de la especialidad y 1 artículo sometido a evaluación en revista de la especialidad.

Fechas de Postulación a Becas UCM y Documentación

Proceso de Postulación: 12 de diciembre del 2022 al 20 de enero del 2023

Publicación de resultados: Marzo del 2023
1. Pueden postular todos los estudiantes quienes cumplen satisfactoriamente para ingresar a los programas de doctorado impartidos en la Universidad Católica del Maule.
2. Los postulantes deben comprometerse a postular a una Beca CONICYT u otra, externa al inicio y durante el programa, (siempre y cuando el programa de doctorado se encuentre acreditado), si no la tienen asignada o no la logran en una primera postulación, deben comprometerse a postular en el siguiente concurso.
3. Presentar concentración de notas oficial de estudios de Pregrado y/o Postgrado, con nota igual o mayor a 5,0 y estar dentro del 30% superior del ranking de su cohorte de egreso.
4. Presentar carta de recomendación académica, de un investigador académico de la Universidad u otros.
5. Presentar ubicación que obtuvo en el proceso de selección del programa de Doctorado.
6. Presentar un pre-proyecto de investigación de tres páginas.

Obligaciones del becario
El estudiante deberá comprometer a cambio productividad académica que consiste en la siguiente:

Año de Doctorado N° de Publicaciones
Primer año de Doctorado una publicación  en ISI o SCOPUS (aceptada o publicada)
Segundo año cursado una publicación en ISI o SCOPUS (aceptada o publicada)
Tercer año cursado dos publicaciones ISI o SCOPUS (aceptadas o publicadas)
Cuarto año cursado dos publicaciones ISI o SCOPUS (aceptadas o publicadas)

*Además, recibirán por cada publicación extra una asignación o incentivo de alrededor de $500.000 (quinientos mil pesos chilenos).

Informaciones

Postulaciones, Fechas y Aranceles

Postulaciones 30 de enero al 10 de marzo 2023
Prueba de conocimientos Matemático-Didáctico 12 de marzo 2023
Lectura paper en Inglés 12 de marzo 2023
Entrevistas Preseleccionados 13 de marzo 2023
Informe de Seleccionados 15 de marzo 2023
Inicio de clases 23 de marzo de 2023
Horarios de clases Jueves 09:00 a 13:00
Jueves de 14:00 a 18:30
Viernes 9:00 a 13:00
viernes: 14:00 a 18:30
Nota: El horario podría sufrir modificaciones
Arancel de matrícula anual 2023 $213.000
Arancel del programa 2023 $15.511.000
Documentos de postulación Ficha del Estudiante DDM

Descargar Formulario de Postulación DDM

Descargar Formato Pre-Proyecto DDM

Información y envío de antecedentes Verónica Muñoz / vmunoz@ucm.cl

Líneas de Investigación

  1. Resolución de problemas y Modelización Matemática
  2. Formación de Profesores
  3. Desarrollo del Pensamiento matemático

Claustro Académico

Académico/a Grado Académico Línea de Investigación/ Área de desarrollo del programa a la cual tributa
María Aravena Díaz Dra. en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona Línea 1. Resolución de problemas y modelamiento matemático
Jaime Huincahue Dr. en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Línea 1. Resolución de problemas y modelamiento Matemático
Moisés Bravo Dr. en Matemática, Universidad de Talca Línea 1. Resolución de problemas y modelamiento Matemático
Valeria Sumonte Dra. en Educación, Universidad Católica del Maule Línea 2. Formación de profesores
Carolina Henríquez Rivas Dra. en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Línea 2. Formación de profesores
Andrea Vergara Gómez Dra. en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Línea 2. Formación de profesores
Danilo Díaz Levicoy Dr. en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada Línea 3. Desarrollo del pensamiento Matemático
Carolina Marchant Dra. en Estadística, Universidad de Pernambuco Línea 3. Desarrollo del pensamiento Matemático

Académicos Colaboradores

Académico/a Grado Académico Línea de Investigación/ Área de desarrollo del programa a la cual tributa
Carolina Martínez Dra. en Educación y Sociedad, Universidad de Barcelona Línea 2. Formación de profesores
Maitere Aguerrea Dra. en Matemática, Universidad de Talca Línea 1. Resolución de problemas y modelamiento matemático
Ángel Ariza Dr. en Epistemología e Historia de la Ciencia, Universidad Nacional de Tres de Febrero Línea 2. Formación de profesores
Marcelo Rodríguez Doctor en Estadística, Universidad de Valparaíso Línea 3. Desarrollo del pensamiento Matemático
Rodolfo Morales Dr. en Educación, Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada Línea 3. Desarrollo del pensamiento Matemático
Rafael Miranda Dr. en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Línea 2. Formación de profesores
Lidia Fuentealba Dra. en Ciencias de la Educación, Universidad Católica del Maule Línea 2. Formación de profesores

Académicos Invitados

Académico/a Grado Académico Institución de origen
Joan Gómez i Urgelles Dr. en Didáctica de la Matemática, Universidad Autónoma de Barcelona Universidad Politécnica de Cataluña, España
Rita Borromeo-Ferri Dra. en Didáctica de la Matemática, Universidad de Hamburgo Alemania Universidad de Kassel, Alemania
Verónica Díaz Dra. en Educación con especialización en Matemática, Universidad Academia de Humanismo Cristiano Universidad de Los Lagos, Chile
Elisabeth Ramos Dra. en Ciencias de la Educación, Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Horacio Solar Dr. en Didáctica de la Matemática, Universidad Autónoma de Barcelona Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
Joaquín Giménez Dr. en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad de Level Canadá – Autónoma de Barcelona Universidad de Barcelona, España
Marcela Parraguez Dra. en Matemática Educativa, CICATA Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Soledad Estrella Dra. en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Francisco Cordero Dr. en Ciencias, Matemática Educativa, CINVESTAV Centro CINVESTAV, México
Elizabeth Montoya Dra. en Didáctica de las Disciplinas opción Matemática, Universidad Paris Diderot – Paris 7 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Claudia Vásquez Dra. en Educación, Didáctica de la Matemática, Universidad de Girona Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
Audy Salcedo Dr. en Educación, Universidad Central de Venezuela Universidad Católica del Maule
  • Equipo Dirección de Postgrado
  • Doctorados
  • Magíster
  • Especialidades Médicas
  • Especialidades de Salud
  • Becas de Postgrados UCM
  • Políticas de Postgrado
  • Decretos y Reglamentos
  • LABORATORIOS DE KINESIOLOGÍA: UN ESPACIO PARA LA INVESTIGACIÓN

    LABORATORIOS DE KINESIOLOGÍA: UN ESPACIO PARA LA INVESTIGACIÓN

    Tres modernos laboratorios están a disposición de los …
  • CANDIDATA A DOCTORA PROPONE NUEVA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN DOCENTE

    CANDIDATA A DOCTORA PROPONE NUEVA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN DOCENTE

    Loreto Libuy, estudiante del Doctorado en Educación en …
  • MUJERES EN CIENCIA: “SIN NOSOTRAS LA SOLUCIÓN RESULTA PARCIAL Y SESGADA”

    MUJERES EN CIENCIA: “SIN NOSOTRAS LA SOLUCIÓN RESULTA PARCIAL Y SESGADA”

    La directora de Postgrado de la Universidad Católica …
  • LA UCM FORTALECE LAZOS INTERNACIONALES

    LA UCM FORTALECE LAZOS INTERNACIONALES

    El Doctorado en Educación en Consorcio de la …
Ver todas
La Universidad Católica del Maule realiza investigación, emanada de la capacidad científica y tecnológica de sus académicos, dando origen a la formación de programas de postgrado de alta calidad en sus áreas fortalecidas.
  • Home
  • Vicerrectoría
  • Equipo
  • Investigación
  • Postgrado
  • Innovación y Transferencia Tecnológica
  • Noticias
  • Concursos
  • Web UCM

(56) (71) 2 986016

pvalenzuelag@ucm.cl

fcastro@ucm.cl

Síguenos en

Linked In: /PostgradosUCM
Instagram: /ucatolicadelmaule

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado
Campus San Miguel, Avda. San Miguel 3605, Talca | Parque Científico Tecnológico
pvalenzuelag@ucm.cl - fcastro@ucm.cl – Región del Maule, Chile.

VRIP UCM © 2022 Todos los derechos reservados