VRIP-UCM
Postgrados
Menú
  • Home
  • Vicerrectoría
  • Equipo
  • Investigación
  • Postgrado
  • Innovación y Transferencia Tecnológica
  • Noticias
  • Concursos
  • Web UCM

Doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado

Antecedentes Generales

Modalidad: Presencial.
Sede: Campus San Miguel de Talca.
Dedicación: Exclusiva.
Duración: Cuatro años.
Cupos: 05
Tipo de programa: Académico.
Impartido desde el año: 2016, Plan innovado desde 2022.
Acreditación vigente:  Noviembre 2022 – Noviembre 2027.
Director del programa: Dr. Fernando Córdova-Lepe / fcordova@ucm.cl
Coordinador académico: Dr. Nelson Velásquez Soto/ nvelasquez@ucm.cl

Coordinador administrativo: Dr. Rodrigo Gutiérrez Aguilar / rgutierreza@ucm.cl

Perfil de Ingreso

Un aspirante al programa de Doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado de la Universidad Católica del Maule (DM2A-UCM) debe ser ciudadano/a nacional o extranjero/a, dispuesto a residir en Chile durante sus estudios, tener dominios idiomáticos intermedio del español y básico del inglés. Además, ha de estar interesado/a en obtener competencias para realizar investigación al más alto nivel como modelador/a matemático en grupos de trabajo interdisciplinar o multidisciplinar ligados a problemáticas de las ciencias o las tecnologías.

En este sentido, para ingresar al DM2A-UCM los postulantes han de estar preferentemente en posesión de un Magíster o Máster otorgados por programas nacionales o extranjeros en Matemática,  con Mención en Matemática, en Ingeniería Matemática o Matemática Aplicada, u otros posibilidades disciplinares cercanas a la matemática que en su mérito el Comité Académico considere compatible. Alternativamente, el grado que habilita también puede ser un magíster o máster en ciencias básicas o ciencias de la ingeniería, a condición de vincularse a una área de interés de las líneas de investigación y que en su plan de estudios, en conjunto con la formación de pregrado, le demuestren al Comité Académico la posibilidad de prescindir de un magíster orientación matemática.

Los interesados que estando en posesión de un Magíster o Máster no cumplieran con los tipos de postgrado descritos, pero que presenten evidencia de buenos antecedentes académicos y producción científica con alguno de los miembros del Claustro Académico, podrán validar su postulación mediante el acuerdo unánime del Comité Académico y los coordinadores de línea de investigación del DM2A-UCM.

El DM2A–UCM se reserva la posibilidad de ingreso especial mediante un cupo supernumerario anual, el que dispensa el requisito de estar en posición o por obtener un magíster o máster, para casos de estudiantes destacados, licenciados y pertenecientes al 10% superior en ranking de egreso del pregrado, que sean presentados por un miembro del Claustro del DM2A-UCM y que evidencien interés por la investigación a través de artículos científicos o experiencias comprobables. Esta excepción debe ser por acuerdo unánime del Comité Académico y los coordinadores de línea de investigación del DM2A – UCM.

Plan de Estudios y Modalidad

Ver Plan de Estudios DMMA

Modalidad de Funcionamiento:

El programa se imparte en régimen diurno.

Objetivos del Programa

Objetivo General

Formar investigadores para la creación interdisciplinar de conocimientos que sustenten soluciones a problemas de interés científico o tecnológico, a través de un uso metodológico de la construcción, análisis e interpretación de modelos matemáticos de procesos naturales o sociales.

Objetivos Específicos

  • Generar competencias en los estudiantes para que realicen investigación teórica al más alto nivel, desde la perspectiva y formalismo metodológico matemático, en problemáticas de interés de las ciencias fácticas/empíricas/factuales/prácticas.
  • Desarrollar habilidades en los estudiantes para que articulen saberes científicos básicos de las ciencias (de la vida, sociales, ambientales, o técnicas) con el saber matemático consolidado y de actualidad, para el diseño y análisis de modelos matemáticos que aporten rigor conceptual y entendimiento profundo.
  • Potenciar habilidades en los estudiantes para que en contextos de investigación apliquen sus conocimientos estadísticos, de manejo de datos y programación computacional, como apoyo a la representación, validación, calibración, simulación o proyección de los modelos matemáticos involucrados.
  • Perfeccionar capacidades de integración de saberes, determinación de oportunidades, visualización de la utilidad, planificación y de comunicación para la formulación de proyectos de investigación y la defensa-difusión de sus resultados.
  • Promover una actitud responsable y ética en los estudiantes para el trabajo en equipo, en contextos de investigación interdisciplinar, sea en la academia, centros de investigación o en la producción de bienes y servicios.

Campo Ocupacional

El/La graduado/a del DM2A – UCM tiene las competencias suficientes para desempeñarse en variados roles sociales asociados a la investigación.

Académico/a universitario/a, que es un campo natural para que el/la nuevo doctor/a desarrolle tanto labores docentes en carreras y programas en que la matemática tiene un valor de uso elevado, como también investigación, al integrar equipos cuyo interés temático se sitúe en problemáticas científicas y técnicas que requieran aproximación interdisciplinaria con la matemática.

Investigador/a independiente, pues un/a graduado/a tiene competencias para desarrollar asistencia científica y técnica vinculada a la concepción, desarrollo y dirección de proyectos en que la construcción de modelos matemáticos de procesos (biotecnológicos, medio ambiente, bioseguridad u otros ) sea la vía metodológica.

Una actividad asociada principalmente a la empresa, consultoras y otros organismos técnicos.  Investigador/a en la Empresa, desarrollando labores de avanzada en unidades o departamentos de investigación y desarrollo en empresas privadas o del Estado.

Innovador/a social, pues existe la posibilidad de que graduados/as se motiven a generar emprendimientos innovadores asociados a su especialización, nos referimos a proyectos con características de ser muy participativos y tendientes a cambiar o impactar radicalmente lo establecido, el mundo tal como lo conocemos.

Requisitos de Admisión

Los requisitos para postular al programa de doctorado, proceso que se rigen por los artículo 26, 27 y 28 del Reglamento Interno DM2A,  son:

  • Ser ciudadano/a nacional o extranjero/a, dispuesto a residir en Chile durante todos los periodos académicos de estudio.
  • Tener dominio idiomático intermedio del español, comprobable para hablantes no nativos en la entrevista personal del estudiante.
  • Tener dominio idiomático básico del inglés, comprobable a través de certificado A1 Beginner en el EFSET English Certificate Plus (Listening Section y Reading Section por separado), u otro equivalente que el Comité de Selección valide.
  • Manifestar interés en obtener competencias para realizar investigación al más alto nivel como modeladores matemáticos, para trabajar en grupos interdisciplinares ligados a problemáticas de las ciencias y la tecnologías.
  • Estar en posesión del grado de magíster o maestría otorgado por algún programa nacional o extranjero.
  • El grado de magíster del punto anterior debe ser un magíster en matemática, magíster en ciencias con mención en matemática, magíster en ingeniería matemática, magíster en matemáticas aplicadas u otras posibilidades de la matemática que en su mérito el Comité de Selección considere compatibles. Alternativamente, puede ser un magíster en ciencias básicas o ciencias de la ingeniería en áreas vinculadas con las líneas de investigación del DM2A y que en su plan de estudios, en conjunto con la formación de pregrado, demuestren al Comité Académico la posibilidad de prescindir de un magíster de orientación matemática.

Los/as interesados/as que cumplan los requisitos expuestos, incluyendo el grado de magíster, salvo en su punto de los tipos de postgrado, pero que presenten evidencia de buenos antecedentes académicos y producción científica con alguno de los miembros del Claustro Académico, podrán excepcionalmente validar su postulación mediante el acuerdo unánime del Comité Académico y los/las coordinadores/as de las líneas de Investigación del programa.

El programa se reserva la posibilidad de ingreso especial, mediante un cupo supernumerario anual, que dispensa el punto respecto a estar en posesión del grado de magíster, para casos excepcionales de estudiantes destacados (10% superior en ranking de egreso pregrado), que sean presentados por un miembro del Claustro y que evidencien probado interés por la investigación a través de artículos o experiencias comprobables, y por acuerdo unánime del Comité de Selección.

 

Documentación Requerida

La documentación requerida para postular al programa, se rige por los artículos 29 y 30 del Reglamento Interno del DM2A. Esta deberá concentrarse en un documento tipo Portable Document Format (PDF) único, el que debe ser enviado a la dirección de correo electrónico y antes de la fecha y hora de cierre oficialmente informada, en el siguiente orden:

  • Ficha de Postulación correctamente completada y firmada, la que debe solicitarse a la dirección de correo electrónico informada.
  • EFSET Certificate definido en los requisitos.
  • Documento certificando la obstención del Grado de Magíster o constancia de director (o del profesor guía de tesis) del programa en curso, que acredite factibilidad de egreso antes del inicio del año académico al que postula.
  • Imágenes de alta resolución del Documento de Identidad y el Certificado de Nacimiento que corresponda por nacionalidad.
  • Carta de Motivación o interés de el/la postulante (no más de una carilla) que de respuesta a preguntas del tipo: ¿Por qué quiero entrar al programa? ¿Por qué debo ser aceptado? ¿Qué espero del DM2A? y ¿Cómo proyecto mi aporte a la sociedad una vez graduado?

El/La postulante debe presentar en su Ficha de Postulación los nombres y dirección de correo electrónico de dos académicos/as para que, al ser contactados por el Comité de Selección, realicen una apreciación de sus méritos para ingresar al programa. Estos/as académicos/as deben haber sido sus profesores/as o investigadores/as con los que idealmente haya tenido experiencia de trabajo. Además, los postulantes, que cumplan con la documentación requerida serán convocados a la Entrevista Personal del Postulante, en forma presencial o a distancia con el Comité de Selección.

Proceso de Selección

El proceso de selección está a cargo del Comité de Selección, cuya conformación y actividad se rige por los artículo 25, 31 y 32 del Reglamento Interno DM2A. En este sentido, su principal misión es elaborar un ranking de los postulantes, en escala uniforme y continua en el rango de 1 a 7 inclusive, calificando cada postulante en los siguientes aspectos:

  • 30%. Tipo de Término Magíster que habilita: Tesis más artículos asociados publicados (7,0). Tesis más artículos asociados sometidos (6,5). Tesis sin artículos asociados (6,0). Programa sin tesis, pero con examen(es) de término (5,5). Programa sin tesis y sin examen(es) de término (5,0). La condición de graduación pendiente del magíster o maestría implica disminuir la calificación Tipo de Término Magíster en 0,5 puntos.
  • 30%. Rúbrica asociada a la entrevista personal y Carta de Motivación.
  • 20%. Encuesta de recomendación según número y grado de conexión con el postulante y compromiso de los académicos que recomiendan al postulante.
  • 20%. Calidad y número de artículos y ponencias en congresos del postulante. La nota mínima para este ítem es un 5,0.

El/La directora/a del programa comunicará a cada postulante, mediante carta formal por separado a la dirección de correo electrónico declarada en su Ficha de Postulación, el lugar obtenido en el ranking y la aceptación al programa o lugar en lista de espera, según los cupos declarados.

Comité de Selección

El comité esta integrado por el Director del programa, un representante de la formación matemática y un representante de la formación de contexto.

Perfil de Egreso

Los/las graduados/as del programa académico Doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado, serán capaces de generar conocimiento en las ciencias fácticas y sus tecnologías con el propósito de ampliar la comprensión de los fenómenos subyacentes a problemáticas contingentes y sus posibles soluciones.

Se espera que ellos/as, inmersos en equipos o redes interdisciplinares, participen o conduzcan proyectos tributando al saber humano de avanzada conectado con problemas en áreas sociales, productivas y ambientales de interés científico significativos para el país o el mundo , mediante modelización matemática y el uso de técnicas computacionales y estadísticas.

La impronta de el/la egresado/a del programa será la conjugación de su capacidad para trabajar en equipo, respetar el consenso ético científico-institucional del contexto en que labora y exhibir responsabilidad socio-ambiental en sus formas y propuestas.

Competencias específicas

  • Teorizar entorno a fenómenos naturales, sociales o técnicos de interés científico, mediante la construcción, análisis e interpretación de modelos matemáticos, en contextos de investigación interdisciplinar.
  • Analizar sistemas de objetos matemáticos significantes, con formalismo lógico deductivo, saber disciplinar y herramientas de representación o cómputo, para la generación de significados de la realidad representada.

 Competencias genéricas

  • Realizar investigaciones que contribuyan al desarrollo del conocimiento científico y aplicado, en el contexto propio de su proceso formativo.
  • Demostrar coherencia ética entre sus postulados valóricos y sus acciones, respetando los derechos humanos y participando activamente en las organizaciones comunitarias, haciendo primar la responsabilidad social desde una perspectiva cristiana.
  • Comunicar ideas, tanto en lengua materna como en el idioma inglés, haciendo uso de las tecnologías de la información para desenvolverse en diversos escenarios, dando soluciones a diversas problemáticas de la especialidad.
  • Desarrollar la identidad regional generando instancias de integración recíproca entre la universidad y la comunidad.

Requisitos de Graduación

El grado de Doctor en Modelamiento Matemático Aplicado, cuya obtención se rige por los artículos 33 y 34 del Reglamento Interno DM2A, se otorga a los estudiantes regulares del programa que, teniendo los requisitos generales de la Universidad, además hayan :

  • Certificado un nivel de inglés B1 Intermediate (41 o más puntos) en el EFSET English Certificate Plus (Listening Section y Reading Section por separado) u otro equivalente que el Comité Académico valide.
  • Aprobado todas las actividades curriculares del itinerario formativo, lo que incluye: asignaturas, Examen de Suficiencia Matemática (si es el caso), Examen de Calificación e Informe de Avance Proyecto de Investigación.
  • Aprobado Informe Final de Proyecto de Investigación.
  • Aprobado Defensa Pública del Informe Final de Proyecto de Investigación.

 

La Nota Final de Graduación permite asignar los calificativos de Aprobado con Distinción Máxima, Aprobado con Distinción u Aprobado por Acuerdo Unánime según esta se encuentre en los rangos [6,0 – 7,0],  [5,0 – 5,99] o [4,0 – 4,99] respectivamente. Esta nota es el resultado de un promedio ponderado entre:

  • La nota promedio de calificaciones en las asignaturas del programa, ponderadas según sus créditos SCT Chile (40%).
  • La nota aprobatoria del Informe Final de Proyecto de Investigación (40%).
  • La nota aprobatoria de la Defensa Pública del Informe Final de Proyecto de Investigación (20%).

Informaciones

Postulaciones, Fechas y Aranceles

Postulaciones Hasta las 24:00 horas del 6 diciembre 2022
Entrevistas Preseleccionados 7 y 8 de diciembre de 2022
Informe de Seleccionados 9 de diciembre de 2022
Inicio  de clases Según Calendario Académico Postgrado UCM
Horarios de clases Lunes a viernes de 8:30 a 19:00 hrs.
Arancel de matrícula anual 2023 $ 213.000
Arancel del programa 2023 $ 15.511.000

Ficha de postulación Descargar Ficha DMMA (docx)
Descargar Ficha DMMA (pages)
Descargar Ficha DMMA (pdf)
Becas Internas Beca Doctoral UCM
Información y envío de antecedentes Dr. Fernando Córdova-Lepe / fcordova@ucm.cl
56 71 2986328
Más Información fcordova@ucm.cl; psrojas@ucm.cl y al WhatsApp: +56945324636

Líneas de Investigación

  • Sistemas Ecológicos: Las condiciones actuales de cambio climático global, sobre-explotación de recursos naturales y contaminación del medio ambiente natural constituyen una grave amenaza para la biodiversidad y para el desarrollo sostenible. Sistemas Ecológicos como área de estudio se dirige a la comprensión de la abundancia y distribución de las poblaciones, las relaciones biológicas entre las especies, la biodiversidad, así como de los mutuos ajustes y regulaciones entre los seres vivos y sus ambientes. La investigación en esta línea considera la integración de distintas disciplinas dependiendo del nivel de organización y contextos donde se enfoque, con la perspectiva de aportar conocimiento básico sobre ecología, conservar la diversidad biológica de los ecosistemas y la salud de los recursos naturales del país. Los sistemas ecológicos se abordan estudiando los procesos, y estructuras de causalidad que regulan a los componentes bióticos y abióticos de éstos, donde los saberes y métodos anticipativos-predictivos que otorga la modelización matemática constituyen herramientas fundamentales.
  • Reconocimiento de Patrones: La producción de bienes y servicios de calidad demanda en forma creciente la optimización de los procesos mediante el la implementación de tecnologías y aplicaciones digitales de precisión, no invasivas y automatizadas. El Reconocimiento de Patrones es una disciplina dirigida a entender y reproducir la compleja actividad coordinada de los órganos de los sentidos y  el cerebro humano para identificar objetos del entorno a partir de la interpretación cerebral de la información. En este sentido, la línea de investigación se enfoca en crear, perfeccionar o adaptar modelos teóricos de aprendizaje artificial y análisis de datos, y en el cómo estas mejoras permiten resolver problemas tecnológicos complejos para la industria regional y nacional, mediante su incorporación. La matemática es la disciplina que aporta el lenguaje y los métodos argumentativos analíticos para comunicar e investigar en Reconocimiento de Patrones, aunque confluyen diversas disciplinas científicas tales como ingeniería, psicología, neurociencia y biología, entre otras.
  • Sistemas Silvoagropecuarios: La problemática que impone el cambio climático global a la producción de alimentos y al sector forestal requiere de respuestas adaptativas en los sistemas productivos. Sistemas Silvoagropecuarios orienta su investigación al estudio de los fenómenos propios de la silvicultura, agronomía, pecuarias y de recursos naturales; atendiendo a resolver problemáticas, proponiendo soluciones sostenibles social y ambientalmente. Esta línea de investigación estudia los fenómenos de su pertinencia integrando conocimientos y expertos de disciplinas relativas a las aristas ambiental, social y económica que las problemáticas pueden presentar, es decir, con pensamiento sistémico y enfoque holístico. Construir modelos matemáticos de fenómenos propios de esta línea constituye una importante herramienta de evaluación a priori de las consecuencias de hipótesis explicativas, llegando a incluso a complementar y/o justificar experimentación onerosa que contraste tales avances teóricos con la evidencia empírica.
  • Salud Pública y Biomedicina: Los grandes problemas en salud se asocian a la emergencia y persistencia de enfermedades, acrecentados por el descontrol sanitario sobre determinantes ambientales y sociales claves, como la inequidad económica y las consecuencias del cambio climático. Salud Pública y Biomedicina es un área de investigación multidisciplinar para comprensión de los procesos y fenómenos poblacionales, patogénicos y ambientales que se relacionan con el desarrollo y expansión de algunas enfermedades de interés. Esta línea se orienta a proporcionar evidencia válida para la sustentación del cambio o creación de políticas de protección y disminución de riesgos, según las características demográficas, geográficas y culturales de las comunidades y sus territorios.  En esta línea es importante el trabajo con modelos matemáticos pues permiten detectar patrones que caracterizan la distribución, frecuencia, asociación, predicción y control de factores y/o agentes vinculados tanto con la homeostasis individual como con la presencia de la enfermedad en una población.

Comité Académico

Académico/a Grado Académico Rol
Fernando Córdova Lepe Doctor en Ciencias con mención en Matemáticas Director DM2A
Nelson Velásquez Soto Doctor en Ecología y Biología Evolutiva Coordinador de líneas de investigación
Moisés Bravo Gaete Doctor en Ciencias de la Computación Secretario

Claustro Académico

Académico/a Grado Académico Línea de Investigación
Fernando Córdova Lepe Doctor en Ciencias con mención en Matemáticas Eje Matemático
Nelson Velásquez Soto Doctor en Ecología y Biología Evolutiva Sistemas Ecológicos
Marco Mora Cofré  Doctor en Ciencias de la Computación Reconocimiento de Patrones
Marcos Carrasco Benavides Doctor en Ciencias Agrarias Sistemas Silvoagropecuarios
Luis Pastenes Opazo Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias Salud Pública y Biomedicina
Karina Vilches Ponce Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Modelación Matemática Eje Matemático
Alejandro Rojas Palma Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Modelación Matemática Eje Matemático
Moisés Bravo Gaete Doctor en Matemáticas Eje Matemático
Carolina Marchant Fuentes Doctor en Estadística Eje Matemático
Felipe Moreno Gómez Doctor en Ciencias M/ Sistemática y Ecología Sistemas Ecológicos
Hugo Benítez de la Fuente PhD Evolutionary Biology Sistemas Ecológicos
Ricardo Barrientos Rojel Doctor en Ciencia de la Computación Reconocimiento de Patrones
Erix Hernández Rodríguez Doctor en Ciencias (Química-Física).

Doctor en Ciencias Médicas (Biomedicina).

Reconocimiento de Patrones
Oscar Valdés Lizama Doctor en Ciencias Químicas Sistemas Silvoagropecuarios
Sergio Espinoza Meza Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias Sistemas Silvoagropecuarios
Rodrigo Andler Osorio Doctor en Biotecnología Sistemas Silvoagropecuarios
Ariel Arencibia Rodríguez Doctor en Ciencias Agrícolas. Genética y Biología Molecular Salud Pública y Biomedicina
M. Beatriz Cancino Faihre Doctora en Biotecnología Salud Pública y Biomedicina
Ruber Hernández García Doctor en Ciencias Técnicas Reconocimiento de Patrones

Académicos Colaboradores

Académico/a Grado Académico Universidad donde Obtuvo el Grado
María Teresa Muñoz Quesada Doctora en Salud Pública Universidad Católica del Maule
Paulo González Gutiérrez Doctor en Ciencias de la Vida y de la Salud Université Francois Rabelais, Francia
Felipe Lillo Viedma Doctor en Ciencias de la Computación y Matemáticas Auckland University of Technology
Enrique Mundaca Ortega PhD in Ecology & Biodiversity Victoria University of Wellington, New Zealand.
Ximena Quiñonez Díaz Doctor en Economía Agroalimentaria y del Medio Ambiente Universidad Politécnica de Valencia, España.
Jurgen Baier Saip Doctor en Ingeniería Technischen Universität Berlin
Maritza Cabrera Hernández Ph.D. Epidemiology University of Bath
Jaime Huincahue Arcos Doctor en didáctica de la matemática Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Juan Pablo Gutiérrez Doctor en modelamiento matemático aplicado Universidad Católica del Maule
Rodrigo Gutiérrez Aguilar Doctor en modelamiento matemático aplicado Universidad Católica del Maule
Victor Osores Escalona Doctor en Ciencias Aplicadas con mención en Ingeniería Matemática Universidad de Concepción

Académicos Invitados Nacional e Internacional

Académico/a Grado Académico Universidad donde Obtuvo el Grado Institución de origen
Claudia Foerster Guzmán Doctora en Cienicas Silvoagropecuarias y Veterinarias Universidad de Chile Universidad de O’Higgins
Alejandro Zúñiga Prado Doctor en Bioquímica Universidad de Chile Universidad de Chie
Ricardo Castro Santis Doctor en Matemática Universidad de Roma, La Sapienza, Italia Universidad Tecnológica Matropolitana, Chile
Pablo Razeto Barri Doctor en Ciencias m. Ecología y Biología Evolutiva Universidad de Chile, Chile Instituto de Filosofía y Cs. de la Complejidad
Gonzalo Robledo Veloso Doctor en Ciencias Universidad de Nice, Francia Universidad de Chile, Chile
Fernando Momo (Internacional) Doctor en Ciencias Biológicas Universidad de Buenos Aires, Argentina Universidad Nacional de General Sarmiento
Rodrigo Ramos Jiliberto Doctor en Ciencias Naturales Ludwig-Maximilians Universität Müchen, Alemania Universidad Nacional de General Sarmiento
Cristian Villagra Doctor en Ecología y Biología Evolutiva Universidad de Chile, Chile Universidad Metropolitana de Cs. Educación
Clovis Tauber (Internacional) Doctor en Informática y Telecomunicaciones Instituto Nacinal Politécnico de Toulouse, Francia Universidad de Tours, Francia
María Elena Buemi (Internacional) Doctora en Ciencias de la Computación Universidad de Buenos Aires, Argentina Universidad de Buenos Aires, Argentina
Cristian Martínez (Internacional) Doctora en Ciencias de la Computación Universidad de Buenos Aires, Argentina Universidad Nacional de Salta, Argentina
Julio Jacobo

(Internacional)

Doctora en Ciencias de la Computación Universidad de Buenos Aires, Argentina Universidad de Buenos Aires, Argentina
Luis Morales Salinas Doctor en Ciencias Ambientales U. de Concepción, Chile Universidad de Chile, Chile
Héctor Valdés Gómez Oh.D. SupAgro Montpellier, SupAgro, Francia Pontificia Universidad Católica de Chile
Carolina Lizama Campos Doctora en Ciencias Agrarias Universidad Austral de Chile Universidad Austral de Chile, Chile
Valeria Stuardo Ávila Doctora en Biomedicina Universidad Pompeu Fabra, España Universidad de Chile, Chile
Carmen Antini Irribarra Doctora en Salud Pública Universidad de Chile, Chile Universidad de Chile, Chile
Verónica Iglesias Álamos Doctora en Salud Pública Universidad de Chile, Chile Universidad de Chile, Chile
Juan Pablo Aparicio (Internacional) Doctor en Ciencias Universidad de Buenos Aires, Argentina Universidad Nacional de Salta, Argentina
Katia Vogt Geisse Doctora en Matemática Purdue University, EE.UU. Universidad Adolfo Ibañez, Chile
  • Equipo Dirección de Postgrado
  • Doctorados
  • Magíster
  • Especialidades Médicas
  • Especialidades de Salud
  • Becas de Postgrados UCM
  • Políticas de Postgrado
  • Decretos y Reglamentos
  • UCM SUMA NUEVO DOCTORADO A OFERTA DE POSTGRADOS ACREDITADOS

    UCM SUMA NUEVO DOCTORADO A OFERTA DE POSTGRADOS ACREDITADOS

    El Doctorado en Didáctica de la Matemática, que …
  • LA UCM SE ADJUDICÓ FONDOS PARA FORTALECER POSTGRADOS

    LA UCM SE ADJUDICÓ FONDOS PARA FORTALECER POSTGRADOS

    La ANID entregará recursos a los doctorados en …
  • LA UCM COMENZÓ EL 2023 CON UNA DECENA DE POSTGRADOS ACREDITADOS

    LA UCM COMENZÓ EL 2023 CON UNA DECENA DE POSTGRADOS ACREDITADOS

    En los descuentos del 2022, la Comisión Nacional …
  • MODELOS MATEMÁTICOS: UNA RESPUESTA PARA EL FUTURO DEL PLANETA

    MODELOS MATEMÁTICOS: UNA RESPUESTA PARA EL FUTURO DEL PLANETA

    El director del Doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado …
Ver todas
La Universidad Católica del Maule realiza investigación, emanada de la capacidad científica y tecnológica de sus académicos, dando origen a la formación de programas de postgrado de alta calidad en sus áreas fortalecidas.
  • Home
  • Vicerrectoría
  • Equipo
  • Investigación
  • Postgrado
  • Innovación y Transferencia Tecnológica
  • Noticias
  • Concursos
  • Web UCM

(56) (71) 2 986016

pvalenzuelag@ucm.cl

fcastro@ucm.cl

Síguenos en

Linked In: /PostgradosUCM
Instagram: /ucatolicadelmaule

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado
Campus San Miguel, Avda. San Miguel 3605, Talca | Parque Científico Tecnológico
pvalenzuelag@ucm.cl - fcastro@ucm.cl – Región del Maule, Chile.

VRIP UCM © 2022 Todos los derechos reservados