Magíster en Didáctica de la Matemática
Modalidad: Presencial.
Sede: Campus San Miguel de Talca.
Dedicación: Estudiante trabajador.
Duración: Cuatro semestres lectivos.
Cupos: 12
Tipo de programa: Académico
Impartido desde el año: 2008
Unidad responsable: Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Católica del Maule
Director del programa: Dra. Andrea Vergara Gómez / avergarag@ucm.cl

Profesores y/o licenciados o equivalente (con un mínimo de formación de 8 semestres) de una carrera otorgado por algún programa nacional o extranjero en las áreas afines a las Líneas de Investigación del MDM.
- Resolución de problemas y modelamiento matemático
- Formación de profesores
- Desarrollo del pensamiento matemático
Objetivo General:
Formar capital humano con conocimientos y herramientas teóricas y prácticas en Didáctica de la Matemática para el desarrollo de competencias que le permitan diseñar, implementar y evaluar propuestas de enseñanza y aprendizaje e investigación en el ámbito de la Educación Matemática, de acuerdo con las necesidades y desafíos socioculturales de la región y el país, en diversos contextos y niveles educativos.
Objetivos Específicos:
- Desarrollar competencias investigativas que apunten a resolver problemáticas en diferentes niveles y contextos del sistema educativo, comprometidas con el servicio al bien común, tomando como sustento perspectivas teóricas de la Didáctica de la Matemática.
- Desarrollar propuestas de investigación que consideran problemáticas en el ámbito de la Educación Matemática en contextos socioculturales locales y en niveles educativos diversos, empleando fundamentos teóricos y metodológicos de la disciplina e investigación científica.
- Propiciar espacios de colaboración entre pares para conformar equipos de investigación que ayuden a proponer soluciones a problemas del medio local y regional, respetando la diversidad social y cultural del contexto.
- Fomentar una actitud solidaria, ética y valórica para formular propuestas de investigación, que aborden diversas problemáticas en entornos socioculturales diversos, aportando soluciones para contribuir a la Educación Matemática.
El campo laboral del graduado de este programa refiere, de manera general, a los espacios que requieran procesos de investigación, producción y transferencia tecnológica en torno a la Matemática Educativa, tales como editoriales, consultoras, centros de investigación e instituciones de educación superior y, de manera particular, a todo tipo de instituciones educativas que ofrezcan procesos de formación relativos o afines a la Matemática. El graduado estará preparado para colaborar con diferentes actores de la comunidad local, nacional e internacional en la implementación de proyectos de investigación e innovación, organización de congresos y jornadas de divulgación, participación en equipos de investigación y redes de colaboración académica, entre otros. Asimismo, estará preparado para realizar docencia y asesorías en las diferentes carreras de universidades, institutos y centros de formación técnica del país, que requieran procesos de enseñanza y aprendizaje de la Matemática. Respecto de esto último, el graduado estará especialmente capacitado para participar en los procesos de formación docente inicial y continua de los profesores de Matemáticas de los distintos niveles educativos, incluyendo programas de pregrado, pos-título, diplomado y magíster. Podrá dirigir tesis de pregrado y asumir distintas tareas de gestión académica en esta área.
Otro ámbito de su potencial campo laboral, es la prestación de servicios profesionales en instancias educativas gubernamentales (unidades técnicas pedagógicas, jefaturas de área, departamentos municipales de educación, secretarías regionales ministeriales, departamentos y centros de investigación del Ministerio de Educación (MINEDUC) o en empresas u organismos preocupados por la formación matemática de los ciudadanos (Fundaciones, Corporaciones, UNESCO y otros ONG). También, estará preparado para elaborar y ofrecer asesorías técnicas, capacitaciones y perfeccionamiento a profesionales que enseñan matemática o profesores en servicio, en torno a modelos, estrategias y tendencias en Didáctica de la Matemática.
Presentar los antecedentes al Comité de Selección del Programa a través del correo electrónico vmunoz.ucm.cl, bajo el asunto “Postulación Magíster en Didáctica de la Matemática”:
- Currículum Vitae.
- Dos cartas de recomendación /referencia (formato del programa).
- Carta de motivación.
- Entrevista ante el Comité de Selección.
- Poseer aptitudes investigativas, demostrable mediante la participación en algunas de las siguientes actividades:
- Publicaciones,
- Tesis de pregrado y/o postgrado,
- Participación en proyectos de investigación, congresos científicos u otros eventos de divulgación científica.
- Copia del Título y/o Grado legalizado de licenciatura en Educación O Matemática, Pedagogía en Matemática o Grado afín a alguna de las Líneas de Investigación del programa. Para el caso de estudiantes extranjeros se requiere el sistema de apostilla.
- Para hablantes no nativos del idioma español, se espera que tengan una comprensión y expresión en forma oral y escrita adecuada.
En caso de no adjuntar los documentos de carácter obligatorio, quien postula no podrá avanzar con el proceso de Selección. El proceso de selección será evaluado por el Comité de Selección del Magíster en Didáctica de la Matemática, el cual estará conformado por quién dirija el programa, junto al Comité Académico y un/a integrante del claustro convocado por el mismo Comité. El Comité de Selección utiliza pautas de evaluación con puntajes de 1 a 5 para revisar los antecedentes académicos presentados y la entrevista personal.
Una vez cumplidos los requisitos de admisibilidad, se seleccionan los postulantes que superen el puntaje de corte, según los instrumentos de evaluación aplicados para cada requisito.
Los graduados del Magíster en Didáctica de la Matemática de la Universidad Católica del Maule, poseen una sólida formación disciplinar que les permite desarrollar investigación en Educación Matemática para atender a las problemáticas enmarcadas en contextos socioculturales diversos del ámbito regional y nacional. Asimismo, estarán capacitados para proponer soluciones a los distintos problemas involucrados en procesos de enseñanza y de aprendizaje, integrando las tecnologías de la información y el estudio epistemológico del pensamiento matemático, desde una perspectiva constructiva, sustentada en los saberes de la disciplina. Del mismo modo, el graduado estará en condiciones de desarrollar propuestas de innovación en Educación Matemática, en organizaciones públicas o privadas.
Se espera que los graduados muestren coherencia ética-valórica en todo su quehacer investigativo y académico, poniéndola de manifiesto en actitudes proactivas, valores humanos, compromiso social, responsabilidad, autonomía, trabajo en equipo y respeto por la diversidad sociocultural en la cual se desenvuelven.
Competencias:
- Analizar propuestas de investigación en el ámbito de la Educación Matemática, relativo a diferentes niveles educativos para la resolución de problemáticas, en contextos socioculturales diversos.
- Desarrollar investigación científica que contribuya a generar conocimiento en contextos socioculturales diversos, tomando como base teorías de la Didáctica de la Matemática.
- Demostrar coherencia ética entre sus postulados valóricos y sus acciones, respetando los derechos humanos y participando activamente en las organizaciones comunitarias, haciendo primar la responsabilidad social desde una perspectiva cristiana.
- Desarrollar la identidad regional generando instancias de integración recíproca entre la universidad y la comunidad.
- Realizar investigación que contribuya al desarrollo del conocimiento científico y aplicado en el contexto propio de su proceso formativo.
- Comunicar ideas, tanto en lengua materna como en el idioma inglés, haciendo uso de las tecnologías de la información para desenvolverse en diversos escenarios, dando soluciones a diversas problemáticas de la especialidad.
Para obtener el grado académico de Magíster en Didáctica de la Matemática, el/la estudiante debe:
- Aprobar todas las actividades curriculares del itinerario formativo, incluyendo el Hito Evaluativo II.
- Aprobar la Tesis de Grado, que consiste en un trabajo de investigación individual, lo cual puede contemplar un informe de tesis o un artículo sometido a una revista científica del área con indexación WOS, Scopus o Scielo.
- Aprobar el Examen de Grado (Defensa Pública de Tesis de Grado).
Nombre de la Beca | Beneficio asociado |
Beca de descuento egresado UCM | 10% de descuento arancel total |
N° | Institución |
No aplica aún (sólo se cuenta con un convenio asociado a una institución nacional: convenio con el Magíster en Didáctica de la Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Valparíaso |
Postulaciones, Fechas y Aranceles | |
Fecha postulaciones | 01 de octubre al 10 de diciembre de 2023. |
Entrevistas Preseleccionados | 12 al 15 de diciembre 2023 |
Informe de Seleccionados | 8 al 12 de enero 2024 |
Inicio de clases | 15 marzo de 2024 |
Horarios |
Viernes de 18:00 a 21:00 hrs.; Sábado de 09:00 a 12:00 hrs. / 13:30 a 16:30 hrs. |
Arancel de matrícula anual 2023 (referencial) | $201.000 |
Arancel del programa 2023 (referencial) | $4.702.000 |
Documentos de postulación |
|
Información y envío de antecedentes | Secretaria programa de magíster Verónica Muñoz Gómez / vmunoz@ucm.cl 56 71 2986326 Lunes a viernes de 8:30 a 18:00 horas |
Académico/a | Grado Académico | Línea de Investigación |
Danilo Díaz Levicoy | Doctor en Ciencias de la Educación | Desarrollo del pensamiento matemático |
Carolina Marchant Fuentes | Doctora en Estadística | Desarrollo del pensamiento matemático |
Andrea Vergara Gómez | Doctora en Didáctica de la Matemática | Formación de profesores |
Carolina Henríquez Rivas | Doctora en Didáctica de la Matemática | Formación de profesores |
José H. Parra Fica | Magíster en Didáctica de la Matemática | Formación de profesores |
Karina Vilches Ponce | Doctora en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Modelación Matemática | Resolución de problemas y modelamiento matemático |
María Aravena Díaz | Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación | Resolución de problemas y modelamiento matemático |
Académico/a | Grado Académico | Universidad donde Obtuvo el Grado |
Rodolfo Morales Merino | Doctor | Universidad de Granada |
Paola Ramírez | Doctora | University of Bristol |
Jaime Huincahue Arcos | Doctor | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
Noemí Cárcamo Mancilla | Doctora | Universidad Católica del Maule |
Héctor Rojas Castro | Magíster | Universidad de Talca |
Moisés Bravo Gaete | Doctor | Universidad de Talca |
Marcelo Rodríguez Gallardo | Doctor | Universidad de Valparaíso |
Sandra Araya | Doctora | Universidad Católica del Maule |
Carolina Martínez Galaz | Doctora | Universidad de Barcelona |
Académico/a | Grado Académico | Universidad donde Obtuvo el Grado | Institución de origen |
Audy Salcedo | Doctor | Universidad Central de Venezuela | Universidad Autónoma de Chile |
Carlos Caamaño Espinoza | Doctor | Universidad de Barcelona | Universidad Católica del Maule |
Francisco Rodríguez Alveal | Doctor | Universidad del Bío-Bío | Universidad del Bío-Bío |
María José Seckel Santis | Doctora | Universidad de Barcelona | Universidad Católica de la Santísima Concepción |
Marianela Castillo Fernández | Doctora | Universidad de Concepción | Universidad de Concepción |
Verónica Díaz Quezada | Doctora | Universidad Academia Humanismo Cristiano | Universidad de Los Lagos |
Marcela Parraguez González | Doctora | Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional, México | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
Elisabeth Ramos Rodríguez | Doctora | Universidad de Granada | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
Jaime García García | Doctor | Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional | Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación |
Paola Donoso Riquelme | Doctora | Universidad de Granada | Universidad de Magallanes |
Francisca Bernal Ruiz | Doctora | Universidad de Oviedo | Universidad de Playa Ancha |
Paula Verdugo Hernández | Doctora | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | Universidad de Talca |
Verónica Neira Fernández | Doctora | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Cecilia Gaita Iparraguirre | Doctora | Universidad de Valladolid | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Daysi García Cuellar | Doctora | Pontificia Universidad Católica de Perú | Instituto de Investigación para la Enseñanza de las Matemáticas IREM – PUCP |
Jesús Victoria Flores Salazar | Doctora | Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Jorge Gaona | Doctor | Universidad Paris 7 Denis Diderot, Francia | Universidad de Playa Ancha |