VRIP-UCM
Postgrados
Menú
  • Home
  • Vicerrectoría
  • Equipo
  • Investigación
  • Postgrado
  • Innovación y Transferencia Tecnológica
  • Noticias
  • Concursos
  • Web UCM

VIAJE AL FIN DEL MUNDO: MONITOREAN INVERTEBRADOS EN ANTÁRTICA

  • enero 31, 2023

Una nueva expedición de científicos y científicas del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE), compuesta por Hugo Benítez (UCM) y Tamara Contador (UMAG), instaló un observatorio terrestre en el continente blanco, para caracterizar la biodiversidad de algunas especies.

Hugo Benítez llevaba seis años develando desde su laboratorio en la UCM los patrones de invasión de especies exóticas en la lejana Antártica, hasta que, por fin, pudo pisar el círculo polar a comienzos del 2023.

“Por temas logísticos nunca me había tocado ir. Ahora con el Instituto Milenio Base se abrió la ventana y es posible que nos toque ir en todas las expediciones por al menos veinte días, por los próximos nueve años”, anunció el científico.

El también director del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CIEAM) de la Universidad Católica del Maule, forma parte de uno de los llamados equipos BASE del Instituto Milenio, que en esta oportunidad monitorea invertebrados y algunas plantas.

Junto a la investigadora de la Universidad de Magallanes, Tamara Contador, inició la travesía en la Isla Decepción, para luego instalarse en la Península Fildes.  Parte de la ECA59, Expedición Científica Antártica organizada por el INACH (Instituto Chileno Antártico).

“Estos son dos puntos geográficos que fueron seleccionados como áreas de monitoreo para el observatorio terrestre que realiza el instituto y que nos permitirá caracterizar la biodiversidad de invertebrados terrestres y acuáticos, como también plantas, líquenes entre otros organismos, con énfasis en las especies nativas y endémicas de la zona”, señaló.

La vigilancia del reino animal antártico, con foco en invertebrados, incluye la descripción de habitantes mayormente desconocidos por los vecinos americanos, como nuestra moscas nativas y endemicas, la mosca antártica alada:  Parochlus steinenii y la mosca antártica aptera Belgica antarctica como los súper-crustáceos “Branchinecta gaini” y “Boeckella poppei”, y mediciones químicas en lagos y lagunas.

“La idea es caracterizar a largo plazo zonas prioritarias de Antártica y correlacionar las características fisicoquímicas se vayan midiendo a largo plazo con su biodiversidad asociada, y así poder pronosticar cómo el cambio climático está afectando a los organismos y cómo el ecosistema se va adaptando a estos cambios y así poder proponer medidas de conservación para nuevos sitios de Antártica”, explicó el doctor en Biología Evolutiva.

Visitando a un viejo amigo

Benítez aprovechó la expedición al continente blanco para encontrarse con un viejo amigo; un insecto invasor que ha ocupado sus últimos años de investigación. Se trata de la mosca “Trichocera maculipennis”, descrita por primera vez en 2013 en la base uruguaya de la Península Fildes.

“Es una mosca originaria de Europa, que ha llegado a Antártica producto del transporte humano. Fue primariamente avistada y descrita en la base Artigas y se ha expandido en los últimos años en todas las bases de la Isla Rey Jorge, asociada principalmente a las plantas de tratamiento séptico. Este es un tema súper sensible para el continente blanco, donde además de ser prioritario su monitoreo y plan de erradicación, por parte del Tratado Antártico ha sido tema de muchos estudios de nuestro equipo para comprender sus dinámicas de invasión”, dijo el profesor asociado del plantel maulino, que lidera un proyecto INACH regular de Gabinete RG_29_2, proyecto precisamente para indagar el rango de expansión del mosquito.

“Con la doctora Contador tenemos la misión muy importante de hacer el monitoreo de dos nuevas especies invasoras de insectos en Antártica, donde estamos llevando la logística e investigación para la futura erradicación y planes de monitoreo”, reveló.

La excursión del científico en tierras australes coincidió con el viaje de Aparna Banerjee y Alexis Castillo, también académicos del CIEAM, que durante un mes examinaron las fumarolas de la Isla Decepción.

“Fue genial para nosotros como CIEAM tener la suerte de justo coincidir algunos días en el mismo lugar. Las características del trabajo nuestro no eran las mismas que ellos, pero sí pudimos descansar en la misma base y compartir en Antártica tres integrantes de la Universidad Católica del Maule”, aseveró.

bandera_ingles    See in english

  • Twittear
  • Compartir
Anterior
Siguiente

Noticias relacionadas

  • octubre 6, 2022 “TIFUS DE LOS MATORRALES”: CIENTÍFICA DE LA UCM EXPONE HALLAZGOS SOBRE ENFERMEDAD EMERGENTE
  • CONICYT invita a participar en su registro de graduados de Magíster y Doctoradoabril 23, 2018 CONICYT invita a participar en su registro de graduados de Magíster y Doctorado
  • KNOW HUB CHILE BUSCA LOS MEJORES EMPRENDIMIENTOS TECNOLÓGICOS DE LA UCMabril 15, 2019 KNOW HUB CHILE BUSCA LOS MEJORES EMPRENDIMIENTOS TECNOLÓGICOS DE LA UCM
  • agosto 1, 2022 “WOMEN BOARD UP” FIRMÓ CONVENIO PARA FAVORECER LIDERAZGO FEMENINO EN EMPRESAS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS
  • LABORATORIOS DE KINESIOLOGÍA: UN ESPACIO PARA LA INVESTIGACIÓN

    LABORATORIOS DE KINESIOLOGÍA: UN ESPACIO PARA LA INVESTIGACIÓN

    Tres modernos laboratorios están a disposición de los …
  • CANDIDATA A DOCTORA PROPONE NUEVA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN DOCENTE

    CANDIDATA A DOCTORA PROPONE NUEVA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN DOCENTE

    Loreto Libuy, estudiante del Doctorado en Educación en …
  • VIAJE AL CORAZÓN DEL PLANETA: CIENTÍFICA DE LA UCM PARTICIPA EN EXPEDICIÓN AL AMAZONAS

    VIAJE AL CORAZÓN DEL PLANETA: CIENTÍFICA DE LA UCM PARTICIPA EN EXPEDICIÓN AL AMAZONAS

    La académica del Centro de Investigación y Estudios …
  • MUJERES EN CIENCIA: “SIN NOSOTRAS LA SOLUCIÓN RESULTA PARCIAL Y SESGADA”

    MUJERES EN CIENCIA: “SIN NOSOTRAS LA SOLUCIÓN RESULTA PARCIAL Y SESGADA”

    La directora de Postgrado de la Universidad Católica …
  • DESTACADA EMPRENDEDORA POR 8M: “CONECTÉMONOS DESDE EL TALENTO”

    DESTACADA EMPRENDEDORA POR 8M: “CONECTÉMONOS DESDE EL TALENTO”

    La empresaria Patricia De Bernardi, que sacó adelante …
wewet
La Universidad Católica del Maule realiza investigación, emanada de la capacidad científica y tecnológica de sus académicos, dando origen a la formación de programas de postgrado de alta calidad en sus áreas fortalecidas.
  • Home
  • Vicerrectoría
  • Equipo
  • Investigación
  • Postgrado
  • Innovación y Transferencia Tecnológica
  • Noticias
  • Concursos
  • Web UCM

(56) (71) 2 986016

pvalenzuelag@ucm.cl

fcastro@ucm.cl

Síguenos en

Linked In: /PostgradosUCM
Instagram: /ucatolicadelmaule

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado
Campus San Miguel, Avda. San Miguel 3605, Talca | Parque Científico Tecnológico
pvalenzuelag@ucm.cl - fcastro@ucm.cl – Región del Maule, Chile.

VRIP UCM © 2022 Todos los derechos reservados