Doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado
Sede: Campus San Miguel de Talca.
Jornada: Diurna.
Dedicación: Exclusiva.
Duración: Cuatro años.
Cupos: 05
Tipo de programa: Académico.
Impartido desde el año: 2016
Director del programa: Dr. Fernando Córdova-Lepe / fcordova@ucm.cl
Coordinador académico: Dra. Karina Vilches Ponce/ kvilches@ucm.cl
Coordinador administrativo: Verónica Muñoz Gómez / vmunoz@ucm.cl

Podrán solicitar su ingreso al programa:
- Los ciudadanos nacionales o extranjeros residentes que demuestren suficiente dominio de la lengua española en entrevista con el Director del Programa.
- Los interesados que estén en posesión del Grado de Magister (de programas nacionales o extranjeros debidamente acreditados) en la línea de:
Matemática, o en orientaciones directamente relacionadas como: Ciencias con mención en Matemática, Ingeniería en Matemática, Matemáticas Aplicadas u otras que en su merito el Claustro Académico considere homologables.
Ciencias Básicas o Ciencias de las Ingenierías, vinculada a alguna disciplina científica relacionada a las líneas de contexto del DMMA-UCM y que en su plan de estudios, en conjunto con la formación de pregrado, le demuestren al Claustro Académico, la posibilidad de prescindir de un magíster en matemática.
- Los interesados licenciados que no cumpliendo el ítem anterior, presenten antecedentes académicos excepcionales demostrables a través de dos cartas de recomendación y otras evidencias, y además, cuenten con el acuerdo unánime del Claustro Académico.
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Plan de Estudios:
Ver Plan de Estudios DMMA
Modalidad de Funcionamiento:
El programa se imparte en régimen diurno.
Objetivo General:
Formar especialistas en la construcción, análisis e interpretación de modelos matemáticos de procesos naturales y/o sociales, como metodología al servicio de la solución a problemas interdisciplinares de interés científico y tecnológico.
Objetivos Específicos:
Instalar conocimientos, habilidades y valores en los estudiantes para:
- Realizar investigación al más alto nivel, desde la perspectiva matemática en conexión con otras áreas disciplinares de las ciencias básicas y de las ciencias de las ingenierías.
- Modelar (construir, analizar, simular, representar e interpretar) utilizando el lenguaje y el saber matemático consolidado y de actualidad, para generar soluciones o conocimientos de carácter interdisciplinar.
- Articular saberes científicos básicos en áreas que involucran procesos complejos y no lineales (como son variados sistemas asociados a las ciencias de la vida, sociales y del medioambiente) para diseñar modelos matemáticos para su entendimiento en profundidad.
- Utilizar herramientas de simulación y representación computacional que permitan la validación de modelos teóricos que involucren mayor complejidad de análisis, grandes volúmenes de datos y/o necesidades de cómputo.
- Trabajar en equipos y contextos multidisciplinares, con vocación integradora, sea en la academia, centros de investigación y/o en la producción de bienes y servicios.
El egresado, Doctor en Modelamiento Matemático Aplicado, se desempeñará como:
Académico universitario: Un campo ocupacional natural, por su formación matemática y cientifica, son las instituciones de educación superior, en la que como académico, el graduado puede desarrollar labores de docencia (en matemáticas) e integrar equipos de investigación en problemáticas propias e interdisciplinares.
Investigador independiente: El graduado de este programa, se podrá desarrollar en la asistencia técnica vinculada a la concepción, desarrollo y dirección de Proyectos de modelamiento matemático y simulación de procesos en empresas, consultoras, institutos de investigación (e.g., IFOP, INDAP) y organismos públicos técnicos destinadas al control y la innovación en: biotecnología, bioseguridad, biocontención, medio ambiente, recursos naturales, etc.
Investigador en la empresa: En las unidades o departamentos de investigación y desarrollo de empresas privadas o del Estado formando parte de equipos de trabajo asociados a la biotecnología, bioseguridad, biocontencion, medio ambiente, recursos naturales, etc.
Aspirante a un postdoctorado: El DMMA es un programa de postgrado de carácter científico, por lo que, la perspectiva principal es servir como un eslabón al mejor nivel, para la formación de nuevos científicos para Chile y el mundo. En consecuencia, una ocupación futura posible del graduado es la prosecución de estudios a nivel postdoctoral en la especialidad en algún centro mundial de estudios avanzados.
Innovador social: Nos referimos a la posibilidad que algunos graduados se motiven en emprendimientos innovadores asociados a su especialización, proyectos con la característica de ser muy participativos y tendientes a cambiar el mundo tal como lo conocemos. Nos referimos al compromiso y liderazgo en actividades en que la preocupación apunta principalmente a una sostenibilidad social por el bien económico de los más.
El proceso de postulación al programa se inicia con la presentación a la secretaría, localizada en la Facultad de Ciencias Básicas, los siguientes documentos:
- Ficha de Postulación al DMMA debidamente completado, en los plazos establecidos y firmado.
- Fotocopia legalizada que acredite la posesión del grado de Magíster (Matemáticas, Ciencias Básicas o Ciencias de la Ingeniería).
- Dos cartas de recomendación confidenciales (sobre sellado) de investigadores residentes en el país o en el extranjero.
- Certificado de Nacimiento.
- Currículum Vitae que destaque la formación de pregrado, la formación de postgrado y la participación en experiencias de investigación. En particular, de existir, los artículos de investigación asociados a su tesis de magíster.
- Dos fotocopias Cedula de Identidad por ambos lados.
- Cuatro fotografías tamaño carnet.
El Comité de Selección (Director, un Coordinador de Línea y un representante del Eje Formativo de Matemática) evaluará los antecedentes y dará su veredicto según los siguientes criterios: (1) Nota final de programa de magíster habilitante (60%). (2) Valoración del tipo de término de dicho magíster (40%), según: (a) Tesis y artículo publicado (7,0). (b) Tesis y artículo sometido (6,5). (c) Tesis y ningún artículo (6,0). (d) Sin tesis y exámenes de término (5,5). Sin tesis y sin exámenes de término (5,0).
Postulaciones y Resultados:
Fechas:
Primer llamado: Recepción de antecedentes hasta el jueves 30 de noviembre de 2017.
Segundo llamado: Recepción de antecedentes hasta enero de 2018.
Resultados:
El comité esta integrado por el Director del programa, un representante de la formación matemática y un representante de la formación de contexto.
El egresado del DMMA debe alcanzar el desarrollo y consecución de conocimientos científicos, técnicos y culturales, de formación disciplinar y profesional para abordar, interpretar, innovar, crear y resolver problemáticas científico-técnicas de interés para las sociedad, las ciencias básicas y las ingenierías.
El candidato para graduarse del DMMA debe presentar un desarrollo Integral, mediante la adquisición de saberes y conocimientos básicos, así como mediante la aplicación de las metodologías, técnicas y procedimientos teóricos y prácticos (clásicos y emergentes) propios de la matemática y de las líneas investigativas de especialización. Es decir, lograr ser un profesional comprometido con el pensamiento riguroso, la aplicabilidad en contextos diversos y el conocimiento de la naturaleza, siempre en el respeto a los valores éticos y culturales.
El graduado del DMMA-UCM debe ser un especialista en matemáticas aplicadas. Capaz de demostrar capacidad e interés en desarrollar investigación mediante publicaciones científicas a nivel internacional en alguna de las líneas de investigación ofrecidas. También debe mostrar experiencia en un proyecto de investigación y docencia universitaria, tener dominio intermedio de una segunda lengua extranjera, preferentemente el inglés, además de ser pro-activo y emprendedor para la innovación y la investigación en su respectiva área de concentración.
El grado de Doctor en Modelamiento Matemático Aplicado se otorga a quienes cumplan todas las actividades curriculares del plan de estudio, incluyendo la tesis de grado (aprobación del Informe Final del Proyecto de Investigación) y la defensa pública de ésta frente a la Comisión de Graduación constituida por dos doctores pertenecientes a la UCM, más uno externo especialmente invitado.
Informaciones:
Horarios de clases | Lunes a viernes de 8:30 a 19:00 hrs. |
Arancel de matrícula anual 2018 | $ 215.000 (una sola cuota) |
Arancel del programa 2018 | $ 12.960.000 (48 cuotas) |
Ficha de postulación | Descargar Ficha DMMA |
Información y envío de antecedentes | Dr. Fernando Córdova-Lepe / fcordova@ucm.cl 56 71 2203384 |
- Ecología y medioambiente
- Reconocimiento de patrones
- Sistemas agropecuarios
- Análisis epidemiológico
Docente |
Grado Académico |
Institución |
Fernando Córdova Lepe
Director |
Dr. en Matemática | Univ. de Chile |
Nelson Velásquez Soto
Coordinador EM |
Dr. en Cs. M. Ecología y Biología Evolutiva | Univ. de Chile |
Marco Mora Cofré
Coordinador RP |
Dr. en Cs. de la Computación | Univ. de Toulouse, Francia |
Diego Muñoz Concha
Coordinador SA |
Ph.D. in Plant Sciences | University of Nottingham, Inglaterra |
María Teresa Muñoz Quezada
Coordinador AE |
Dra. en Salud Pública | Univ. de Chile |
Karina Vilches Ponce | Dra. en Cs. Ingeniería m. Modelación Matemática
Dr. Sciences Mathematiques |
Univ. de Chile
Univ. Pierre et Marie Curie (Paris 6), Francia |
Alejandro Rojas Palma | Dr. en Cs. Ingeniería m. Modelación Matemática
Dr. Mathematiques et Modelisation |
Univ. de Chile
Univ. de Montpellier, Francia |
Felipe Moreno Gómez | Dr. en Cs. m. Sistemática y Ecología | Univ. Austral de Chile |
Ariel Arencibia Rodríguez | Dr. en Ciencias Agrícolas | Univ. Agraria de la Habana, Cuba. |
Luis Pastenes Opazo | Dr. en Cs. Silvoagropecuarios y Veterinarias | Univ. de Chile |
Marcos Carrasco Benavides | Dr. en Cs. Agrarias | Univ. de Talca |
Docente | Grado Académico | Institución |
Moisés Bravo Gaete | Dr. en Matemática | Univ. de Talca |
Paulo González Gutiérrez | Dr. en Cs. de la Computación | U. de Tours, Francia |
Carlos Gómez Gaete | Dr. en Matemática | Univ. de Talca |
Felipe Lillo Viedma | Dr. en Investigación de Operaciones | U. Tecnológica de Auckland, Nueva Zelanda |
Enrique Mundaca Ortega | Dr. en Ecología y Biodiversidad | U. de Wellington, Nueva Zelanda |
Fernando Delgado López | Dr. en Bioquímica | Einstein College of Medicina, EE.UU. |
Docente | Institución |
Dr. Ricardo Castro Santis | UTEM, Chile. |
Dr. Gonzalo Robledo Veloso | UCh, Chile. |
Dr. Fernando Momo Gil | UNGS, Argentina |
Dr. Claudio Ramírez Rivera | UTAL, Chile |
Dr. Rodrigo Ramos Jiliberto | UCh, Chile |
Dr. Cristian Villagra Gil | UMCE, Chile |
Dr. Clovis Tauber | U. Tours, Francia |
Dr. Alejandro Frery | UFAl, Brasil |
Dr. Domingo Mery | PUC, Chile |
Dr. María Elena Buemi | UBA, Argentina |
Dr. Cristian Martínez | UNSA, Argentina. |
Dr. Luis Morales Salinas | UCh, Chile |
Dr. Héctor Valdes-Gómez | PUC, Chile |
Dra. Carolina Lizana C. | UACh, Chile |
Dra. Valeria Stuardo Ávila | UCh, Chile |
Dra. Carmen Antini Irribarra | UCh, Chile |
Dra. Verónica Iglesias Álamos | UCh, Chile |
Dr. Juan Pablo Aparicio | UNSA, Argentina |
Dra. Katia Vogt Geisse | UAI, Chile |